RICARDO TOBAR
De Border Community a Knitting

Notas MIE 20 AGO 2025

Ricardo Tobar es un experimentado dj y productor nacido en Chile, quien está presentando un nuevo lanzamiento: Knitting. Nos encontramos en una charla con él para hablar sobre el release, su pasado editando en el prestigioso sello Border Community, su actual residencia en Buenos Aires y otros temas.

Ricardo Tobar header

- Por estos días se estrenó Knitting, tu nuevo EP, un trabajo en el que se encuentran 2 originales que comparten características sonoras, pero a la vez muestran diferentes moods ¿Cómo fue el proceso creativo?

El proceso creativo de este sencillo llevó mucho tiempo, de hecho, muchas de estas ideas las venía trabajando incluso desde antes de la pandemia. La canción Knitting, por ejemplo, la empecé a probar en algunos dj sets del 2016. Por esa razón, las canciones entonces sufrieron bastantes cambios a lo largo de los años y es a lo mejor por eso que se escuchan diferentes moods. Creo que el nombre del EP es clave ya que realmente fue como un tejido que se fue armando con ideas sueltas o reciclajes de hilos que vienen de otras piezas.

Pienso que esa como suspensión de tiempo que creó la pandemia llevó a que revisara toda la forma en que trabajaba. Cambié un poco el estudio y me enfoqué en el lado más técnico de los demos que tenía y me obsesioné con el sonido y la textura de los sonidos. Quería que estos se pusieran en evidencia y que resaltaran en la mezcla pero que pudiesen al mismo tiempo funcionar para bailar.

Usualmente, en mis trabajos anteriores, siempre me enfoqué en el compromiso que existe entre lo lo-fi y el ruido. Desde que empecé a lanzar música me interesó mucho más ese ethos punk del hágalo usted mismo, y del uso sin cuidado de cualquier material sonoro para llegar a hacer algo que me pareciera interesante. Cómo sonaban las canciones no era lo prioritario y, al mismo tiempo, que una canción techno sonara mal me parecía más adecuado.

En este EP todo eso cambió de cierto modo. Me interesa mucho más que la canción suene definida, clara, lo que no implica esconder sus errores, y que las sutilezas cobren el valor que siempre han tenido. Sigo a favor del ruido y de lo DIY, pero intento darle otra intención, que se haga presente de otro modo.

Ricardo Tobar inside

- Naciste en Chile, viviste en París y residís actualmente en Buenos Aires ¿Cómo vivís esta situación de ser algo así como un “ciudadano del mundo”? ¿Qué nos podés contar sobre tu vida en Argentina?

Sí, gracias a la música tuve la suerte de pasar mucho tiempo en distintos lugares. Nunca fue algo planeado, sino más bien pasos naturales para poder seguir adelante con lo que estaba haciendo o quería lograr. Eso implicaba mudarme a donde hubiese más oportunidades o donde existiera una comunidad más grande que me permitiera tocar en vivo y sacar discos. Así pasé a ser medio “patiperro”, como se dice en Chile, algo que tiene cosas muy lindas, pero que también implica dejar mucho de lado… y ese “dejar de lado” siempre está rondando, como una mochila.

La decisión de venir a Argentina fue distinta: estuvo motivada por razones familiares y fue una apuesta casi a ciegas, ya que nunca se me había pasado por la cabeza vivir aquí. Pero me encanta. Me llevó un tiempo acostumbrarme, pero con los años he conocido gente muy buena y he hecho grandes amigos. Disfruto mucho de la idiosincrasia del país y de todas las bondades sociales que lo constituyen. He aprendido mucho viviendo acá y siempre admiro cómo la gente logra salir adelante a pesar de tantas adversidades.

- Desde la experiencia que te da haber recorrido varios continentes ¿Qué análisis haces de la escena en lugares como Argentina y Chile?

Los veo como dos lugares que cada vez crecen más en cuanto a sonido propio. Percibo que se ha consolidado una escena latinoamericana que ya no depende de la europea y que puede funcionar de manera independiente, gracias al trabajo de grandes artistas. Obviamente, aún existe un mayor reconocimiento cuando los artistas logran editar en sellos extranjeros, pero me encantaría que eso empezará a cambiar y que diéramos aún más espacio a los sellos independientes que surgen desde el Cono Sur.

- Tus inicios discográficos fueron en Border Community, un sello que marcó una época con un sonido muy particular ¿De qué manera recordas esos años?

¡Los recuerdo cómo años muy buenos! Yo realmente sentí una pertenencia, tal vez fugaz, a esa comunidad. Para mí, era como un grupo de amigos que se mandaba demos y cada uno se sorprendía con las cosas que hacía el otro. Siempre me estaba preguntando cómo lograban ciertos sonidos, cómo hacían las melodías o los arreglos. Al escuchar lo que recibía, trataba de superar lo que el otro hacía. Era como un juego y la competencia nunca fue como algo tóxico, sino que nacía de la necesidad de hacer algo novedoso. Siento que el sonido actual, en ciertos rincones de la música electrónica, está muy influenciado por esos momentos del sello y que, por alguna razón, no se le da el reconocimiento que merece.

- ¿En qué momento te sentís en cuanto a la relación con la pista a la hora de presentarte en vivo?

Me siento mucho más abierto que cuando era más joven, lo cual me alegra porque siempre pensé que iba a envejecer mal (jaj). Ahora disfruto mucho más la música en general y me gusta escuchar géneros y estilos a los que antes me cerraba. Creo que, en el contexto adecuado, todo puede mezclarse con todo, y eso abre muchas posibilidades para la improvisación. El DJing siempre ha tenido algo de improvisatorio, y me gusta mucho jugar con ese aspecto a la hora de pasar música.

- Luego de este lanzamiento ¿Tenes planeados más en lo próximo?

Sí, tengo algunos planes de lanzamiento. El más importante es un nuevo proyecto que estoy desarrollando junto a mi amigo Adam Marshall, quien además de hacer música dirige el sello New Kanada y formó parte del dúo Graze. Estoy muy contento de trabajar de manera más colaborativa, ya que me ofrece una perspectiva completamente diferente a la de trabajar solo: las ideas avanzan mucho más rápido y con menos obstáculos. También tengo planes de participar en una compilación bastante importante a finales de este año; todavía no lo puedo confirmar al 100%, pero creo que va a estar muy bueno.

Entrevista: Damián Levensohn.

Enlaces:
Web de Ricardo Tobar

Artistas Relacionados:
Ricardo Tobar - Adam Marshall - Graze