KEVIN DI SERNA
"No existe límite en la evolución"
Con una carrera en constante crecimiento, Kevin Di Serna, está consolidado como uno de los referentes de nuestra escena. Nos encontramos en una profunda charla, en la que hablamos de su identidad sonora, proceso creativo y la relación con artistas como Sasha y Hernán Cattáneo, entre otros temas.

- La última entrevista que te hicimos fue en 2020. ¿Cómo graficarías la evolución de tu carrera estos 5 años?
Existe un aspecto artístico, el cual disfruto mucho, y es que no existe un límite de evolución y crecimiento; uno puede explorar nuevas herramientas, incorporar más conocimientos y continuar expandiendo las diferentes formas de hacer música y/o generar un hábito de constancia que genera tarde o temprano un resultado.
En estos últimos 5 años siento que el workflow es más eficiente tanto en el DJing como en la producción; mi identidad musical (un tanto híbrida) tiene un estilo más sólido y claro.
En cuanto a resultantes: mi música ha llegado a oídos e interés de Sasha; originales y remixes están sonando en sus sets. Esto ha expandido la llegada de lo que hago a nuevos países y oyentes. También estoy muy contento de estar haciendo mucha música junto a Hernán Cattáneo, de quien admiro muchas cualidades y visiones.
Aprender de estas leyendas es un honor; me encanta cuando existe un dar y recibir en equilibrio de forma orgánica. Esto desencadena que funcione y se disfruten los procesos de toda relación personal o laboral.
En cuanto a diferentes gigs, compartir arte en determinados lugares brinda experiencias únicas; las sensaciones que sentí en Forja Córdoba haciendo el warm up a Guy J difícilmente se puedan describir con palabras. Tal vez la piel de gallina sea alguna forma de acercarse al feeling de lo que genera compartir música en ese mítico lugar. Lo mismo para con Brunch en Madrid e Ibiza; el nivel de profesionalismo de ambos lugares es de mucha calidad. Esto hace que se disfrute el triple nuestro rol como DJs.
- ¿Cómo es tu proceso creativo a la hora de producir?
Me gusta “ver” el audio como si fuera una “plastilina” y yo un niño jugando con la misma, jaja, estirarlo, darle una x forma y ver qué esto desencadena. Uso midis, audios, samples y diferentes recursos que me brindan posibilidades creativas.
Esta analogía de la “plastilina” es porque me gusta ver las formas de ondas de un audio y descubrir qué puedo tomar y qué no de las mismas.
No considero que haga música de una forma convencional, puesto que no soy un músico de tecla, por así decirlo, sino más un productor que amplía su creatividad para jugar con diferentes recursos, buscando generar sensaciones y sentimientos de armonía, símil a las que nos brinda la vida en experiencias positivas y expansivas, como el amor incondicional, conectar con el sol, liberar sentimiento, conectar con la naturaleza, el amor hacia un hijo, hermano, colega, un abrazo, respirar aire puro, conectar con el ser, etc.
Sabemos que la música es capaz de evocarnos sentimientos como estos y mucho más por descubrir en cuanto a la sanación y musicoterapia.
- Si tenes que mencionar 3 gigs fundamentales que de algún modo u otro te cambiaron, ¿Cuáles serían?
Líbano, Beirut con Hernán Cattáneo b2b Nick Warren. Un antes y un después de mi carrera, por la experiencia general, conexión con el público, con los promotores (Pureink), por un feedback de Hernán con respecto al warm up que hice y por todo lo que desencadenó esta presentación.
Consciencial Metropolitano Rosario. La primera vez que presenté un set conceptual, acompañado de Tim McClane, esta fecha generó una conexión especial con el público rosarino.
Forja con Guy J por lo antes mencionado.
Pacha Ibiza con Dixon & Âme (live). Pisar ese mítico club y tener el honor de abrir el club fue algo inexplicable.
Una más reciente que me encantó: Mendoza con Hernán Cattáneo 2024, momento muy especial el pasaje de cabina, con el sample de la voz de Hernán, hablando de la música.
- En una escena que lleva a encasillar a los artistas en un género, ¿Cómo te ubicas teniendo en cuenta lo híbrido y ecléctico de tu sonido?
Considero que tengo un estilo propio; yo lo llamo “Spiritual Dance”. Mi estilo es tan híbrido porque he tenido la oportunidad de empaparme de muchas influencias e inspiraciones, viajando alrededor de Europa, yendo a diferentes festivales y clubs, todo eso más toda la cuna del progressive que traigo viviendo en Argentina, y haber vivido la época de Pacha, Cream Arena y Moonpark.
La escena donde me muevo está completamente relacionada con el progressive house, y me considero un artista del género porque mezclo con esa escuela e impronta, pero también pongo otros géneros, como el techno, el indie, algo de garage; a mí, de un track dance, no me importa el género, sino lo que transmite y lo que me hace sentir; sea del género que sea, me gusta la música con clima, pads y melodías; siento que ahí están los elementos que pueden estimular el campo emocional, y a su vez me encanta transmitir mi experiencia con la espiritualidad y meditación, ya sea en vocales o atmósferas que transmiten un estado de consciencia.
- ¿Cómo te llevas con la importancia que adquirieron las redes sociales en el desarrollo de una carrera artística?
La verdad que bien en la forma que lo veo y uso, aunque es excesiva la extrema importancia que se le da, y es una rueda de negocio para Meta, ya que Instagram, estratégicamente y de a poco, le va mostrando cada vez menos tu contenido a tu audiencia, para que pagues publicidad; es muy muy poquito lo que muestra de forma orgánica, por lo general. Por eso no veo que sea algo importante (para mí) la cantidad de likes, etc.; la mayoría de likes que vemos, tanto en seguidores como en posts, son bots y estrategias de marketing; lo hacen DJs y las grandes marcas también.
Entonces, ¿? Es un juego; a mí lo que me interesa es lo que transmite un artista, no cuántos likes o seguidores tenga. Pero esta es mi perspectiva: entiendo que a los promotores sí les interese el contenido y cómo se mueva en redes un artista, porque requieren de buen contenido también para promocionar al artista que están contratando. Desde esa perspectiva lo veo bien, siempre y cuando lo principal sea la calidad del arte y no cuán bien use Instagram. Pero, en resumen, ambos aspectos son importantes hoy por hoy y estoy interesado en comunicar cada vez mejor.

- ¿Qué lugar ocupa en tu vida la meditación y el bienestar mental y físico?
La meditación es casi diaria; la practico, encuentro mucha riqueza en la experiencia. Hacer espacio de silencio y conexión con energías sutiles me ayuda a estar en más equilibrio, limpiar también mis cuerpos energéticos para tener más claridad, expansión de consciencia en mi ser y sentir.
Esta práctica también brinda un bienestar mental directamente; incluso la experiencia de canalizar abre nuevas dimensiones de nosotros mismos. Esto es una tecnología orgánica que todos tenemos, a veces esto inconsciente o a veces no activa. Aprender a canalizar es una de las experiencias más reveladoras, sorprendentes e impactantes que he tenido. Es como ser un módem y un canal de información como lo es la red e internet, pero en nosotros mismos. Esto aún no está integrado e instalado en la sociedad o en la mayoría de las personas, pero es una herramienta que existe. Sí, todos, y está ahí para ser descubierta.
En cuanto a lo físico, también es un área completamente importante con respecto a la salud, área en la cual tengo que ordenar tiempo y espacio para realizar más ejercicio.
- ¿Cuáles son tus próximos objetivos o desafíos?
Mayor equilibrio entre la vida profesional y laboral con lo personal.
Mayor amplitud en calendario internacional para llevar música a nuevos buenos clubes y festivales, entre varios objetivos más personales y profesionales :)).
Muchas gracias por la nota, Buenos Ailens, sigo el espacio hace más de 10 años.
Entrevista: Damián Levensohn.
Enlaces:
Kevin Di Serna en Instagram
Artistas Relacionados:
Kevin Di Serna
-
Sasha
-
Hernán Cattáneo
-
Guy J
-
Nick Warren
-
Tim McClane
-
Dixon & Âme